El Uso de la Voz Activa y Pasiva en la Redacción

Uso de la Voz Activa y Pasiva en la Redacción

Cuando te enfrentas a la tarea de escribir, ya sea para un blog, un informe académico o una publicación en redes sociales, una de las decisiones gramaticales más importantes es elegir entre la voz activa y pasiva. La forma en que estructuras tus oraciones puede cambiar completamente el tono, la claridad y la eficacia de tu mensaje. En este artículo, exploraremos qué es cada una, cuándo usarlas, cómo evitar errores comunes y cómo mejorar tu redacción con estos recursos.

¿Qué es la voz activa?

La voz activa y pasiva son dos formas gramaticales fundamentales para estructurar las oraciones. En la voz activa, el sujeto realiza la acción del verbo. Este tipo de estructura es la más sencilla y clara para comunicar ideas, lo que la convierte en una opción ideal en muchos tipos de redacción.

Ejemplo de voz activa:

  • La empresa lanzó un nuevo producto en el mercado.

En este caso, el sujeto «la empresa» es quien realiza la acción de lanzar. La estructura es simple y directa, lo que facilita la comprensión del mensaje.

Ventajas de la voz activa:

  1. Claridad: La idea se expresa de forma directa, sin ambigüedades.
  2. Concisión: Las oraciones tienden a ser más cortas y fáciles de digerir.
  3. Dinamismo: La voz activa y pasiva tiene sus propias ventajas, pero la voz activa da más energía a la redacción, lo cual es fundamental en marketing y redacción web.

Por ejemplo, en un blog sobre marketing, usar la voz activa te permitirá llegar rápidamente al punto, manteniendo la atención de tu audiencia que busca respuestas claras y rápidas. Si dijeras, «El tráfico web aumentó significativamente tras implementar cambios», tu lector podría sentirse más involucrado con la acción al usar la voz activa («Implementamos cambios y aumentó el tráfico web»).

¿Qué es la voz pasiva?

La voz pasiva se utiliza cuando el sujeto recibe la acción del verbo, en lugar de realizarla. La voz pasiva y activa tienen aplicaciones muy distintas, y la pasiva tiende a ser más formal y menos directa.

Ejemplo de voz pasiva:

  • El informe fue entregado por el gerente.

En este caso, el sujeto «el informe» recibe la acción de ser entregado. A veces, el agente de la acción (quien realiza la acción) puede ser omitido si no es relevante o se desea mantener el enfoque en la acción en lugar de en el actor.

Ventajas de la voz pasiva:

  1. Objetividad: Es útil cuando deseas mantener un tono más neutral, como en la escritura académica.
  2. Formalidad: La voz pasiva es común en textos más formales, como informes científicos o documentos legales.
  3. Enfoque en la acción: La voz pasiva resalta más lo que ocurrió que quién lo hizo. Esto puede ser útil en ciertos contextos.

Por ejemplo, en un informe técnico sobre investigación, donde el énfasis está en los resultados de un experimento más que en los investigadores, podrías usar la voz pasiva: «Los datos fueron analizados utilizando software especializado».

Los 4 porqués: Guía completa y Ejemplos Claros

TE PUEDE INTERESAR

Los 4 Porqués: Guía Completa y Ejemplos Claros

El uso correcto de los cuatro porqués es considerado un desafío frecuente para quienes desean escribir con precisión en español. Según la Real Academia Española (RAE), cada forma tiene su propia función y contexto.

Diferencias clave entre voz activa y pasiva

Aunque tanto la voz activa como la pasiva cumplen la función de comunicar información, se utilizan de manera diferente según el contexto y el objetivo de la escritura. Aquí te explico algunas diferencias clave:

  1. Estructura:
    • Voz activa: El sujeto realiza la acción. Ejemplo: «El profesor explicó la lección».
    • Voz pasiva: El sujeto recibe la acción. Ejemplo: «La lección fue explicada por el profesor».
  2. Claridad:
    • La voz activa y pasiva se comparan aquí: la voz activa es más clara y directa. Es ideal para mantener la atención del lector, especialmente en contenido web.
    • La voz pasiva puede hacer que el mensaje se vuelva más complicado, especialmente si se usa de manera excesiva.
  3. Contexto de uso:
    • Voz activa: Se usa principalmente en textos dinámicos como blogs, artículos de marketing, e-mails o cualquier contenido donde se busca claridad.
    • Voz pasiva: Es más común en redacción científica, reportes y documentos formales, donde la acción o los resultados son más importantes que el agente de la acción.

¿Cuándo usar la voz activa?

La voz activa es el mejor enfoque en muchos tipos de escritura. Aquí te explico cuándo es la más adecuada:

  1. Escritura creativa y narrativa:
    • En novelas, cuentos o blogs que buscan involucrar emocionalmente al lector, la voz activa mantiene el texto dinámico y atractivo.
    • Ejemplo: «El protagonista corrió hacia la puerta».
  2. Blogs y contenido web:
    • Si escribes en línea, donde los lectores buscan respuestas rápidas y claras, la voz activa es tu mejor opción. Ayuda a mantener el contenido fácil de leer y entender.
    • Ejemplo: «Sigue estos consejos para mejorar tu SEO».
  3. Marketing digital:
    • Los anuncios y publicaciones en redes sociales suelen ser más efectivos cuando se usan frases activas. Las marcas quieren que los consumidores actúen de inmediato.
    • Ejemplo: «Compra ahora y recibe un 20% de descuento».

¿Cuándo usar la voz pasiva?

La voz pasiva no es mala, pero debe ser utilizada en los momentos adecuados para no hacer tu escritura innecesariamente compleja. Aquí hay algunos casos donde la voz pasiva y activa funcionan mejor:

  1. Escritura académica o científica:
    • En artículos académicos, investigaciones o estudios, la voz pasiva se usa comúnmente para evitar la subjetividad y mantener la objetividad. Ejemplo: «Se realizaron experimentos para comprobar la teoría».
  2. Informes técnicos y documentos formales:
    • En informes o manuales, donde el proceso o resultado es lo más importante, la voz pasiva permite mantener un tono neutral.
    • Ejemplo: «El informe fue aprobado por el comité».
  3. Noticias y reportajes:
    • En el periodismo, la voz pasiva ayuda a centrar la atención en los hechos más que en los actores, creando un tono imparcial.
    • Ejemplo: «El acuerdo fue firmado por las partes involucradas».

Cómo evitar un exceso de voz pasiva

Un exceso de voz pasiva puede hacer que tu redacción sea aburrida y difícil de seguir. Aquí te dejo algunos consejos para mantener un balance adecuado:

  1. Usa la voz activa cuando el sujeto es importante:
    • Si el sujeto de la oración es clave para el mensaje, usa la voz activa para enfatizarlo.
    • Ejemplo: «La empresa lanzó una nueva campaña» es más efectivo que «Una nueva campaña fue lanzada por la empresa».
  2. Haz que la voz pasiva sea más natural:
    • Si decides usar la voz pasiva, asegúrate de que la oración fluya de manera natural y no suene forzada.
    • Ejemplo de corrección: «El informe fue revisado por el equipo de calidad» es claro, pero «El equipo de calidad revisó el informe» es más directo.
  3. Revisa tu escritura:
    • Si al revisar tu trabajo encuentras demasiadas frases pasivas, considera cambiarlas por frases activas sin perder el significado.

Errores comunes en el uso de la voz activa y pasiva

Aquí te dejo algunos errores comunes que las personas cometen al usar la voz activa y pasiva, y cómo corregirlos:

  1. Uso excesivo de la voz pasiva:
    • A veces, se utiliza la voz pasiva innecesariamente. Esto puede hacer que el texto se vuelva pesado y difícil de seguir.
    • Corrección: Transforma oraciones pasivas en activas cuando el sujeto es importante.
  2. Confusión al usar la pasiva:
    • Algunas veces, las oraciones pasivas suenan demasiado formales o innecesariamente complejas.
    • Corrección: Asegúrate de que el uso de la pasiva sea adecuado al contexto y que no dificulte la lectura.
  3. Olvidar el agente de la acción:
    • En algunas oraciones pasivas, el agente (quien realiza la acción) no se menciona, lo que puede llevar a la ambigüedad.
    • Corrección: Si es necesario, incluye al agente de la acción para dar más contexto.

Conclusión

Entender cómo y cuándo usar la voz activa y pasiva en tu redacción puede hacer una gran diferencia en la claridad, el tono y la efectividad de tu mensaje. Recuerda que la voz activa es tu aliada para la claridad y el dinamismo, mientras que la voz pasiva es ideal para situaciones formales o donde se necesita un enfoque más impersonal.

Ahora que sabes cómo usar ambas voces, te animo a poner estos consejos en práctica.

Compartir
error: CONTENIDO PROTEGIDO